Cómo evolucionará la epidemia de dengue en lo que resta del año y principios de 2025

Adrián Díaz, director del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología de la UNC, explicó el comportamiento y preocupación ante la aparición temprana de casos autóctonos en la provincia de Córdoba.

Provinciales27/10/2024Jorge NietoJorge Nieto
multimedia.normal.acf7a6e1e8d842b2.44656e67756520476f626965726e6f206465206c612050726f76696e636961205

Ante la aparición temprana de casos autóctonos en la provincia y a cómo va a evolucionar la epidemia en lo queda de este año y en los primeros meses del 2025, en entrevista con el investigador independiente del Conicet, Adrián Díaz, sostuvo: “En realidad, no se sabe puesto que ya dejó de ser una problemática biológica y pasa a ser una cuestión social, cultural y política, todo va a depender de cuáles serán las acciones que tomarán los gobiernos para disminuir el impacto de la potencial epidemia que puede desarrollarse”. 

Por otra parte, sí es preocupante que aparezcan casos autóctonos en Córdoba a una altura tan temprana del año, “cuando antes aparecían los primeros casos importados recién en diciembre y ahora ya los tenemos en octubre, porque eso ya más o menos desplaza el calendario de circulación, o sea de octubre hasta mayo con lo cual la mayor parte del año habrá circulación del virus del dengue”, comentó el especialista.

Asimismo, “lo bueno de la detección del virus tan temprano es que permite que el municipio pueda comenzar a desarrollar las campañas o, mejor dicho, que continúe el descacharrado y el control de foco. De esa manera, se pueden controlar los focos y es como que se puede demorar el inicio de la epidemia”, agregó acerca de la situación sanitaria.

Dinámica de las poblaciones de mosquitos 
Al conocer la dinámica de esas poblaciones de mosquitos y se ingresa una determinada cantidad de mosquitos machos estériles se genera una disminución en la tasa de ovipostura (proceso de puesta de huevos desarrollados) de las hembras y allí la tasa de nacimientos disminuirá la población de estos insectos.

Por lo tanto, se requiere un conocimiento de la población de mosquitos y de la dinámica, por lo que esos machos estériles se tienen que estar liberando todo el tiempo porque obviamente algunos machos morirán y a otros los matarán, o se perderán y otros no llegarán a copular.

Liberar 10.000 machos no es nada (tal como fue el caso de la ciudad de Mendoza), “por lo que se tendrán que liberar constantemente, con lo que de hecho existen como dos estrategias: una de liberación continua constante y otra por pulsos, es decir liberar muchísimos machos en un determinado tiempo, descansar y después repetir la acción, lo que dependerá de la ciudad donde se está trabajando”, sostuvo.

Todos los moderados matemáticos que se han hecho para moderar la eficiencia de este método del mosquito estéril siempre reconoce la necesidad de que este método vaya acompañado de una disminución de los criaderos del mosquito, es decir que “en conjunto con la liberación de machos estériles también se tendrá que seguir con la campaña de descacharrado para ir eliminando los potenciales criaderos que estén produciendo más mosquitos.

 

Evolución de las campañas y medidas a tomar
Toda la evolución de la epidemia dependerá de qué medidas se toman y si se continúa con las campañas y la gente se cuida un poco más, además de que las personas diagnosticadas concurran con el médico y tengan un diagnóstico confiable, se detecta el virus con anticipación y el paciente evita seguir contagiando a otros, “no se seguirá propagando e independientemente de que haya vacuna o no se puede achatar el pico de la epidemia”, completó el investigador del Conicet. 

En tanto, también dependerá de cómo se comporte el clima, si va a haber lluvias o no y cómo será la variación de temperaturas en el período estival.

 Las vacunas

Por otro lado, respecto a las vacunas siempre se debe usar otra estrategia integral para el manejo del vector, lo que incluye el manejo de la enfermedad, prevenir el virus, los síntomas y las hospitalizaciones.

Con respecto a la vacuna en sí, si bien no hay datos fácticos para personas mayores de 60 años, “los datos de ahora de vacunación en Buenos Aires y en Brasil, se está viendo que es bastante segura, es decir que bien tolerada, los efectos secundarios no son graves, pero no se tiene certeza de si va a proteger o no contra el virus del dengue, lo que se tendrá con la epidemia que esté por venir y con los datos de las personas mayores de 60 años que se hayan vacunado”.

 Mosquitos rojos o irradiados

El mosquito rojo, creado para luchar contra el dengue y controlar la transmisión de la enfermedad. 

Respecto al tema que estuvo desarrollado en todos los medios del país acerca de que se lanzaron mosquitos rojos en Mendoza, Díaz dijo: “La técnica se usa para las mosquitas de la fruta y consiste en irradiar a un macho del mosquito con rayos gamma y estos se colorean con un pigmento rojo para que se puedan identificar y la gente trate de no matarlos, y de esa manera permanezcan en el ambiente".

Esos mosquitos son estériles y de la misma especie de Aedes aegypti y lo que "se hace es irradiarlos en el laboratorio y al liberarse esos machos estériles coloreados artificialmente se cruzan, copulan con las hembras silvestres y esa hembra cuando pone los huevos son infértiles porque vienen de estos machos estériles. De esa manera, lo que se hace es que paulatinamente la población vaya descendiendo", comentó el especialista. 

Entonces, por eso se necesita que la población de mosquitos irradiados vaya aumentando paulatinamente, que “se mantenga en números altos la población de mosquitos machos estériles para que se sigan copulando con esas hembras y de esa manera no nazca una progenie nueva fértil”, acotó el investigador.

En tanto, agregó Díaz que este método como otros, "necesita un desarrollo matemático detrás porque uno necesita estudiar, estimar y parametrizar la dinámica de la población. Es decir, tengo que saber cuántos mosquitos ingresan a una población, cuántos nacen y cuántos mueren. De esa manera, se puede ir estimando con modelos matemáticos cómo se va a comportar esa población frente al ingreso de estos machos”. 

Por ejemplo, “yo sé que una población de Aedes aegypti es cerrada o sea que no hay ingreso ni egreso de mosquitos y sé que cada tanto nacen tantos mosquitos y mueren tantos otros, y que la hembra pone tantos huevos y que de esos van a aparecer cierta cantidad de larvas”, finalizó. 

¿Cómo va a funcionar la técnica de los mosquitos irradiados en Córdoba?

Es una técnica que se puede utilizar en cualquier lado. Hay algunos climas que pueden ser más favorables o más eficientes para esta metodología con esta técnica, como es el caso de Mendoza que salió a la luz esta semana, a pesar de que la provincia cuyana posee un clima mucho más seco que Córdoba por lo que todo dependerá de la dinámica de la población y de esa manera requerirá de mayor o menor liberación de machos estériles.

Te puede interesar
Lo más visto